Interpretar las estadísticas del PokerTracker y PokerAceHUD por Vamito
![]() |
» Ensayo |
Interpretar las estadísticas del PokerTracker y PokerAceHUD
A lo largo de las siguientes semanas iremos escribiendo una serie de artículos para aprender a manejar estas dos importantes herramientas de gestión de información.
El PokerAceHUD es un complemento para el PokerTracker que me permite mostrar los datos que más me interesen en la pantalla de la sala de poker, encima de cada jugador teniendo así una radiografía completa de su forma de juego sin tener que estar pendiente del mismo, únicamente tengo que saber leer la información que dichos números contiene.

Por ejemplo supongamos que estoy en el BB en una partida de NL, todos con el buyin máximo, y el jugador que está en el cutoff sube 4bb, el button ve y el SB se tira. Ahora nos toca a nosotros, nuestras cartas dan igual supongamos que tenemos 82o. La clave está en adivinar si la mano del subidor es poderosa o simplemente ha subido para robar las ciegas. El que vio la subida ha demostrado que su mano no es lo suficientemente fuerte para resubir por lo tanto a ese ya le tenemos localizado dentro de un rango de manos. Aquí es donde nuestro amigo el aces hud nos puede ayudar. Tendremos que tener en cuenta diversos datos del oponente como Vpip, pfr, att to steal blinds, Fold to pfr.
Vpip:
Es el porcentaje de veces que pone dinero en el pot voluntariamente para ir a ver el flop. Cuanto más bajo sea más improbable es que esté jugando una mano marginal. En mesa llena consideramos tight al que tiene un 20% o menos. Semiloose al que tenga entre el 25% y el 35% y loose al que tenga más de un 35%. Los jugadores más fáciles de derribar en esta situación son los semiloose. Los tight es muy probable que tengan una buena mano y los loose jugarán cualquier cosa.Pfr:
Es el porcentaje de veces que un jugador hace raise en el preflop. Cuanto más alto sea mayor es la probabilidad de que el raise lo este haciendo con una mano marginal. Si un jugador tiene un 11% de pfr o más significa que desde las últimas posiciones sube con casi cualquier mano para intentar robar las ciegas. Este tipo de jugadores deben ser nuestro objetivo para intentar rerobarles.Att to steal blinds:
Es el porcentaje de veces que un jugador hace preflop raise cuando se le presenta una situación de robo de ciegas para intentar aprovecharla. Si este porcentaje es inferior al 25% es más que probable que tenga una mano poderosa, cuanto más alto sea, a partir de este 25% más probable será que este subiendo con una mano débil.Call to pfr:
Significa el porcentaje de veces que un jugador hace call cuando le hacen una subida preflop si este porcentaje es superior al 15% consideraremos que ese jugador es peligroso a la hora de intentar un movimiento sobre él.
Supongamos que las estadísticas del subidor son 23/15/40/20. El movimiento correcto aquí sería reraise 4 veces su subida para intentar llevarnos la mano en el momento.
Si las estadísticas del subidor fueran 15/6/20/15 el movimiento correcto sería Fold ya que es muy probable que el subidor tenga una mano fuerte.
Decisiones como esta son las que a largo plazo hacen que nuestro ratio de bb/100 manos se dispare y hay que actuar siempre de la manera más correcta eligiendo siempre la decisión que mejor valor esperado tenga en función de los datos que tenemos.
Ejemplos | |
Para una correcta ordenación de los datos recomiendo hacer diferentes filas en el layout del aces hud y en cada fila poner los datos de una determinada "familia". |
Fila 1
Datos relativos a la ronda de preflop.
Vpip/ Pfr/ Call pfr/ Cold call Preflop
Fila 2
Datos relativos al ataque y defensa de las ciegas.
Att steal/ Fold BB to steal/ Fold SB to steal
Fila 3
Datos relativos al flop
Continuation bet/ Fold to continuation bet/ call to continuation bet/ raise to continuation bet/ bet flop /flop aggression
Fila 4
Datos relativos al turn
Turn agresión/ fold to turn bet/ Bet turn
Fila 5
Datos relativos al river
River agresión/ fold to river bet/ Bet river
Fila 6
Datos Generales
Numero de manos/ Agresión total/ went to show down / won at showdown.
DATOS RELATIVOS
AL PREFLOP |
![]() |
Vpip: Es el porcentaje de veces que pone dinero en el pot voluntariamente para ir a ver el flor. Cuanto más bajo sea más improbable es que esté jugando una mano marginal. En mesa llena consideramos tight al que tiene un 20% o menos. Semiloose al que tenga entre el 25% y el 35% y loose al que tenga más de un 35%. Los jugadores más fáciles de derribar en esta situación son los semiloose. Los tight es muy probable que tengan una buena mano y los loose jugarán cualquier cosa.
Pfr: Es el porcentaje de veces que un jugador hace raise en el preflop. Cuanto más alto sea mayor es la probabilidad de que el raise lo este haciendo con una mano marginal. Si un jugador tiene un 11% de pfr o más significa que desde las últimas posiciones sube con casi cualquier mano para intentar robar las ciegas. Este tipo de jugadores deben ser nuestro objetivo para intentar rerobarles.
Call Pfr: es el porcentaje de veces que un jugador hace call en preflop cuando alguien ha subido antes, este porcentaje nos es útil cuando queremos hacer un movimiento de reraise en posición o cuando queremos hacer raise en las últimas posiciones con una mano marginal.
Cold call preflop: Nos muestra el porcentaje de veces que un jugador hace call a una subida en preflop. Este porcentaje nos es muy útil para saber la fiabilidad que pueden tener sus reraises en preflop. Si es muy alto el porcentaje sus reraises serán muy peligrosos. Si es muy bajo significa que hace poco call y mucho raise y fold por lo tanto sus reraises seran menos peligrosos.
DATOS RELATIVOS AL ATAQUE/DEFENSA DE CIEGOS. | ![]() |
Att to steal blinds: es el porcentaje de veces que un jugador hace preflop raise cuando se le presenta una situación de robo de ciegas para intentar aprovecharla. Si este porcentaje es inferior al 25% es más que probable que tenga una mano poderosa, cuanto más alto sea, a partir de este 25% más probable será que este subiendo con una mano débil.
Fold BB to Steal: es el porcentaje de veces que un jugador se tira de la ciega grande ante una subida de alguien que está en situación de robo. Es un porcentaje muy útil para saber a quien podemos intentar robarle las ciegas y a quien no. Estableceremos los siguientes baremos:
- 80% o más: jugador al que le deberemos atacar con cualquier par de cartas ya que no defiende casi nada sus ciegas.
- Entre el 65% y el 80%: desde el bottom atacaremos con k9s o más k5s o más o cualquier pareja.
- Menos del 65%: solo atacaremos con a9s o superior, kts o superior y pareja de 7 o más.
Fold SB to steal: es un porcentaje exactamente igual que el anterior solo que en vez de hacer referencia a la ciega grande, hace referencia a la ciega pequeña. La gente suele defender menos la ciega pequeña puesto que ha puesto ½ BB en lugar de 1.
Importante | |
Con estas 2 filas ya tenemos datos suficientes para poder desarrollar un juego preflop bastante preciso. Recordad que el poker es un juego que se basa en adaptarnos al entorno. En una mesa en vivo la observación es la clave, en una mesa online tenemos que aprovechar las herramientas que tenemos a nuestro alcance. La observación la realiza el pokertracker y el aceshud, lo único que debemos saber es interpretar los datos que el aceshud nos muestra en la pantalla. |
Si conseguimos dominar esta ciencia, podremos ver las lagunas en el juego de nuestros rivales y aprovecharlas en nuestro favor. Intentad esta semana dominar estas dos filas de datos y la semana que viene abordaremos el juego en el flop y en el turn.
Continuation Bet: esta estadística nos muestra el porcentaje de veces que el rival hace una apuesta de continuación. Entendemos por apuesta de continuación aquella apuesta que se produce por un rival en el flop, después de haber hecho una subida preflop, independientemente de si el flop le ha ayudado o no. |
Aquí podremos distinguir dos rangos de valores:
- >70%: estos jugadores son más susceptibles de farolear, bien sea haciendo floating, bien sea con un raise preflop, ya que apuestan en el flop independientemente de lo que salga.
- <70%: cuanto más se aleje el valor del 70% más cuidado tendremos que tener ante una apuesta del rival en el flop. No es recomendable intentar movimientos ante rivales de este tipo.
Fold
to continuation bet: este dato es especialmente
útil cuando somos nosotros los que hemos sido los subidores preflop y tenemos
que tomar una decisión en el flop cuando este no nos ha ayudado, sobre si hacer
o no una apuesta de continuación. |
Distinguimos también dos rangos de valores:
- >65% contra estos rivales, merece la pena apostar en el flop aunque este no nos haya ayudado. Cuanto más se acerque al 100% este porcentaje más debe ser nuestra tendencia a realizar la apuesta de continuación.
- >65%: cuanto menor sea este rango más peligroso será realizar una apuesta de continuación contra el rival en cuestión. Los rivales que tienen este porcentaje muy bajo son muy dados a hacer movimientos como floating.
Call to continuation bet: este valor es el opuesto al dato anterior es decir el porcentaje de veces que un rival hace call ante una apuesta de continuación. Si es alto debermos tener cuidao y no hacer movimientos. Si es bajo pues podemos intentar la apuesta de continuación. |
Raise
to continuation bet: este ratio lo deberemos
utilizar junto con el fold to continuation bet y el call to continuation bet
para hacer una valoración sobre el peligro del rival y valorar así si debemos
hacer una apuesta de continuación o no. Nos indica el porcentaje de veces que
nuestro rival hace raise ante una situación en la que se encuentra ante una
apuesta de continuación. |
Bet
flop: este porcentaje es parecido al continuation
bet, pero no hace falta que el rival haya sido subidor preflop. Nos indica el
porcentaje de veces que un jugador apuesta en el flop haya sido o no subidor de
preflop. Al igual que pasaba con el continuation bet, los jugadores que tienen
este porcentaje alto son mas fáciles de blufear. |
Flop
Agression: nos indica el factor de agresión de un
jugador en el flop. El pokertracker para calcular el factor de agresión utiliza
la formula: (Fold+Raise)/call. Los jugadores con este factor más bajos suelen
ser más calling stations y debemos tener cuidado a la hora de blufearlos.Lo
habitual es que la agresión en el flop sea mayor que la agresión en el turn y
river y que la agresión total.
Normalmente un Flop af bajo suele ir unido a un call to cont bet alto y
un fold/raise to cont bet bajos. |

La próxima semana veremos el ultimo artículo de la serie que comprenderá el análisis de los datos del turn, river y datos generales. Hasta entonces os recomiendo que practiquéis estos datos y los de la semana pasada y veréis como vuestras decisiones van mejorando día a día.
IMPORTANTE | |
Recordad que el póquer es un juego de información incompleta,
de indicios. Esos indicios vienen representados por números. El jugador que
sabe leer los números siempre tendrá una base mucho más sólida sobre la que
tomar sus decisiones. Así que os animo a que cada mano que juguéis, intentéis
hacer una lectura de vuestros rivales basándoos en sus estadísticas. |




Si deducimos que es porque se tira mucho será un rival bueno para hacerle una apuesta en el turn. Por lo contrario, si es agresivo porque hace mucho bet o raise, solo le apostaremos cuando creamos que tenemos la mano ganadora. La frontera de la agresividad la podemos marcar en 3. Todos los que tengan el turn af superior a 3 los consideraremos agresivos.
Fold to Turn bet: Este número es exactamente igual a fold to continuation bet pero para la ronda de apuestas del turn. Nos indica el porcentaje de veces que un jugador hace fold ante una apuesta en el turn por parte del rival. |
Distinguimos dos rangos de valores:
- >65% contra estos rivales, merece la pena apostar en el. Cuanto más se acerque al 100% este porcentaje más debe ser nuestra tendencia a realizar la apuesta.
- >65%: cuanto menor sea este rango más peligroso será realizar una apuesta contra el rival en cuestión.
Bet turn: Es un
indicativo de la fuerza que puede tener una apuesta del rival en el turn.
Cuanto más alto sea este porcentaje, menos respeto tendremos que tener a la
apuesta en cuestión. Al igual que el continuation bet distinguimos 2 rangos de valores: |
- >70%: estos jugadores son más susceptibles de farolear.
- <70%: cuanto más se aleje el valor del 70% más cuidado tendremos que tener ante una apuesta del rival en el turn. No es recomendable intentar movimientos ante rivales de este tipo.
El turn es quizás la ronda de apuestas más compleja del nl texas holdem. Si conseguimos dominar la técnica y hacer lo correcto en cada situación, llegaremos a ser grandes jugadores de póquer.

- River agression.
- Fold to River Bet.
- Bet River.
Con este último artículo damos por concluida la serie que hemos dedicado al tracker y aces hud para principiantes.
Importante | |
Recordad que en vivo lo importante es la observación, en el poker online tenemos software que observa por nosotros y lo único que tenemos que hacer es saber "hablar en el mismo idioma que el software" para entender lo que nos dice acerca de los rivales. Si conseguimos hacerlo podremos llegar a ser grandes jugadores online multimesa. No podemos permitirnos el lujo de jugar sin el apoyo de dichos programas ya que nuestros rivales si que los usan y los estaríamos dando una ventaja brutal. |
Espero que esta serie de artículos os sea de utilidad en un futuro, si tenéis sugerencias o preguntas no dudéis en postearlas en el foro y estaré encantado de debatir con vosotros sobre el tema.
Si tenéis cualquier duda no dudéis consultar este hilo en nuestro foro...
Suerte en las mesas
Vamito
#1
casioten,
25/02/09 12:39
Veo que te lanzas a poner cantidades a los diferentes stacks,pero me gustaria saber que cantidad de manos seria la correcta para que los stacks tuvieran cierta credibilidad