- 09-17-2011, 09:37
- 0
- Este artículo ha sido editado 176 vez/veces, la última vez por UNIKORNIO200: 05-13-2013 14:09.
[SIZE=24]Ya no hay entrenamientos de FL
Horario habitual: Lunes 22:00 - 23:00 (hora española)
Últimos entrenamientos:
[26/12/12]
[02/01/13]
[07/01/12]
[14/01/13]
[25/01/13]
[28/01/13]
[04/02/13]
[11/02/13]
[18/02/13]
[25/02/13][11/03/13][18/03/2013][25/03/2013][08/04/2013][15/04/2013][22/04/2013][29/04/2013]
Hola a todos. Como próximo entrenador de FL micro límites tengo la responsabilidad de hacer de mis entrenos algo productivo y entretenido para todos los que asistáis. Este post es una guía de planificación sobre cómo van a ser los entrenamientos, de lo que se pretende en ellos y, al mismo tiempo, un lugar donde vosotros mismos podéis plantear ideas sugerencias o críticas sobre futuros o anteriores entrenamientos, así como conocer novedades, cambios de hora y otras cosas.
Objetivos:
Como toda planificación nace de un objetivo debemos de plantearnos cuál es el nuestro. El título del entrenamiento: “FL para principiantes” y los niveles en los que se da (micro límites) son de por sí una definición de lo que significa este entrenamiento. Sin embargo es conveniente analizar las consecuencias de que un entrenamiento se realice para principiantes y en micro límites por separado. En primer lugar, un entrenamiento para principiantes ha de incluir, per se, el conocimiento de aquellos conceptos teórico-prácticos que nos enseñan a dar nuestros primeros pasos en el poker, por ejemplo: jerarquías de manos, líneas, proyectos, outs, etc. Nace en este contexto el concepto de juego “estándar” o “ABC”, que es por definición el juego correcto que realizamos en una situación dada con determinada mano. Sin embargo, no podemos detenernos en este concepto sin darnos cuenta de que todo juego que desarrollemos depende, entre otras cosas de contra quién estamos jugando (de hecho de aquí viene el concepto de juego de estrategia) así que, en segundo lugar, debemos incluir, en el entrenamiento, la adaptación como segundo concepto. Y puede que en este momento el lector esté pensando en la contradicción que supone “el juego estándar” y la “adaptación”, porque siempre tendemos a pensar que estos conceptos son antagónicos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El juego estándar como idealización de aquel juego correcto que podemos desarrollar en ciertas circunstancias no existe. Necesitamos ligeras adaptaciones al juego de nuestros villanos y a las circunstancias concretas de cada mano para llegar a un “juego estándar”. Es por ello que quiero que entienda el lector que es preciso saber valorar el juego estándar en cada contexto, y es en toda la variedad de contextos donde vamos a trabajar. Porque otro de nuestros objetivos es desarrollar un juego ganador que nos haga salir de micro límites con vistas a niveles medios y altos, tanto para SH como para FR.
Sin embargo he de puntualizar que las adaptaciones que realizaremos ante el juego de micro límites serán en todo caso adaptaciones ligeras, fáciles de entender y sobre todo que se desprenderán, como cabe esperar de el uso de la lógica en el juego, y quiero destacar aquí que ese juego lógico, razonable e inteligente es en definitiva el mismo juego que el ABC o estándar. Así pues como resumen-esquema de lo que se verá en mis entrenamientos podemos destacar los siguientes puntos:
1º OBJETIVO: APRENDER A JUGAR
1. Aprender las bases del juego TAG tanto preflop como post flop.
2. Aprender a valorar la fuerza relativa de nuestra mano.
3. Diferenciación de situaciones.
4. Juego con manos hechas: saber sacar valor, saber pisar el freno y saber foldear a tiempo.
5. Juego con proyectos: El juego con odds y outs, matemáticas básicas.
6. Juego IP y juego OOP.
7. Líneas estándares HU.
8. Principales errores de los jugadores principiantes.
9. Perspectiva psicológica: Dedicación, constancia y paciencia, bad beats, swings, ganancias, y modos óptimos de aprendizaje.
2º OBJETIVO: JUGAR EN MICROS
1. Como jugar en botes multiway: sacar valor y desechar manos inservibles.
2. ¿Con qué ojos mirar a un fish?
3. Adaptación al juego en micro límites: como jugar en mesas loose (desde una perspectiva principiante)
4. Manejo de las principales stats VPIP, PFR, AF y WTSD.
5. Adaptación contra calling stations, rocas y maniacs.
6. Saber leer las manos de los villanos.
7. Cultivar la paciencia
3º OBJETIVO: SALIR DE MICROS
Como se puede observar, en las bases de estos entrenamientos podemos fomentar también las bases para un juego ganador o al menos inteligente en niveles medios y altos. Ese es nuestro objetivo final y más importante, poder salir de la jungla de los micro límites.
ASPECTOS TÉCNICOS
Ahora que ya hemos visto de qué se ocuparan mis entrenamientos solo me queda nombrar los aspectos técnicos de estos según los tipos de entrenamientos que se me ha ocurrido hacer. Este apartado será completado con el tiempo, teniendo en cuenta también sugerencias vuestras.
Session live: Básicamente es un entrenamiento donde el entrenador juega y los demás preguntan. Es el entrenamiento clásico de toda la vida, pero tenemos que conseguir que sea participativo. Quiero que preguntéis cada cosa que no entendáis, y que discutáis las manos conmigo y con vuestros compañeros. Al mismo tiempo, yo pediré a la audiencia, o a un asistente concreto que valore una jugada en concreto y que argumente a favor o en contra. Cada entrenamiento propondré con antelación la lectura de un artículo de manera que podáis hacer preguntas respecto a él en los momentos de poca acción en la mesa. Yo me comprometo a releer ese artículo porque mi idea principal es que los entrenamientos estén adaptados al resto de teoría de PokerStrategy, es decir, continuamente explicaré las jugadas o líneas en base a los conceptos e ideas que están en los artículos y vídeos, de tal manera que os entre el gusanillo por leerlos y de que relacionéis teoría y práctica.
Session review: Trataría de una revisión de ciertas manos del entrenador jugadas con anterioridad. Tiene la ventaja sobre el live que las manos están seleccionadas y por lo tanto hay acción el 100% del tiempo sin necesidad de jugar muchas mesas por lo que al mismo tiempo las manos se analizan en mayor profundidad.
Usser Session live: Un usuario juega, y el entrenador examina su juego. Los participantes deben preguntar al entrenador si una jugada es correcta o no y discutir el juego del usuario que está siendo observado. En general es un entrenamiento que puede ayudar al usuario que es observado enormemente y que por tanto puede ser utilizado como promoción en algunos casos. Por otra parte, teniendo en cuenta que los errores o dudas son en general iguales para todos los principiantes, se profundiza en temas o conceptos de vital importancia para la comunidad de principiantes.
Usser session review: En este caso sería observado el juego de un usuario pero sobre manos ya jugadas con anterioridad y tiene las mismas ventajas que el session review.
Entreno-seminario: Sería un entrenamiento que se centraría en un tema o concepto concreto, que sería elegido por los asistentes con cierto tiempo de antelación para que el entrenador pudiera preparar el seminario tanto a nivel teórico como en la búsqueda de ejemplos. Tiene la ventaja de que se centra el problemáticas concretas (apuestas de continuación, semifarol juego con odds/outs, etc.) profundizando en los errores más frecuentes y ayudando a eliminar leaks. Los asistentes pueden (y deben) preguntar continuamente en los conceptos que no se entiendan bien, de manera que el seminario sólo será satisfactorio si el jugador es capaz de entenderlo, interiorizarlo y ponerlo en práctica en situaciones futuras.
Entreno-rueda de preguntas: En este caso, los asistentes formularían preguntas concretas al entrenador que responderá tratando de citar ejemplos de manos o artículos. Estas preguntas deberán ser remitidas al entrenador para que revise si se adaptan al contenido o no, y sobre todo para que este pueda preparar el contenido con antelación, de manera que las respuestas sean satisfactorias. Tiene la ventaja sobre el anterior en que al tratarse de preguntas diversas, ampliamos los horizontes de conocimiento al mismo tiempo que no entramos en monotonía. También tiene la ventaja sobre escribir una duda en el foro debido a que podemos crear un feedback rápido y crítico que nos permita desarrollar los conceptos que queremos trabajar.
Entreno-quizz: El entrenador propone a la audiencia un test que puede ser de contenidos teóricos y prácticos y sobre temas concretos o sin concretar y la audiencia piensa las respuestas antes de que el entrenador diga y explique las respuestas correctas.
CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ENTRENAMIENTOS
1. Se busca un alto grado de participación y comunicación asistente-asistente y entrenador-asistente.
2. Se busca satisfacer las necesidades “conceptuales” de cada asistente, para ello es fundamental preguntar.
3. Las jugadas o ideas explicadas pueden ser remitidas generalmente a un artículo o vídeo teórico.
4. El contenido ha de ser didáctico, es decir, que sirva de apoyo desde el punto de vista del estudio.
5. El contenido ha de ser fácilmente comprensible, bien explicado y argumentado (se deriva del punto 4)
6. El entrenamiento ha de ser eficaz: se busca trabajar conceptos que los principiantes han de aprender para salir de micro límites.
7. En entrenamiento ha de ser entretenido.
8. El entrenamiento se adaptará a las circunstancias y experiencia de los asistentes en cada caso.
><><><><
Bueno y después de este rollo, pues solo me queda decir que estoy abierto a vuestras ideas, opiniones y sugerencias para ir preparando entrenamientos de otro tipo, aunque tampoco podemos dejar de lado los session live de toda la vida porque para principiantes puros es la mejor opción para ir cogiendo ritmo.
Saludos, Uni.

Horario habitual: Lunes 22:00 - 23:00 (hora española)
- Descargar diapositivas de entrenamientos
- Vídeos de unikornio200
- Entrenamientos grabados AQUÍ
- Guía material Unikornio200
- la biblia del juego LAG preflop
Últimos entrenamientos:
[26/12/12]
[02/01/13]
[07/01/12]
[14/01/13]
[25/01/13]
[28/01/13]
[04/02/13]
[11/02/13]
[18/02/13]
[25/02/13][11/03/13][18/03/2013][25/03/2013][08/04/2013][15/04/2013][22/04/2013][29/04/2013]
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - G U Í A E N T R E N A M I E N T O S - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hola a todos. Como próximo entrenador de FL micro límites tengo la responsabilidad de hacer de mis entrenos algo productivo y entretenido para todos los que asistáis. Este post es una guía de planificación sobre cómo van a ser los entrenamientos, de lo que se pretende en ellos y, al mismo tiempo, un lugar donde vosotros mismos podéis plantear ideas sugerencias o críticas sobre futuros o anteriores entrenamientos, así como conocer novedades, cambios de hora y otras cosas.
Objetivos:
Como toda planificación nace de un objetivo debemos de plantearnos cuál es el nuestro. El título del entrenamiento: “FL para principiantes” y los niveles en los que se da (micro límites) son de por sí una definición de lo que significa este entrenamiento. Sin embargo es conveniente analizar las consecuencias de que un entrenamiento se realice para principiantes y en micro límites por separado. En primer lugar, un entrenamiento para principiantes ha de incluir, per se, el conocimiento de aquellos conceptos teórico-prácticos que nos enseñan a dar nuestros primeros pasos en el poker, por ejemplo: jerarquías de manos, líneas, proyectos, outs, etc. Nace en este contexto el concepto de juego “estándar” o “ABC”, que es por definición el juego correcto que realizamos en una situación dada con determinada mano. Sin embargo, no podemos detenernos en este concepto sin darnos cuenta de que todo juego que desarrollemos depende, entre otras cosas de contra quién estamos jugando (de hecho de aquí viene el concepto de juego de estrategia) así que, en segundo lugar, debemos incluir, en el entrenamiento, la adaptación como segundo concepto. Y puede que en este momento el lector esté pensando en la contradicción que supone “el juego estándar” y la “adaptación”, porque siempre tendemos a pensar que estos conceptos son antagónicos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El juego estándar como idealización de aquel juego correcto que podemos desarrollar en ciertas circunstancias no existe. Necesitamos ligeras adaptaciones al juego de nuestros villanos y a las circunstancias concretas de cada mano para llegar a un “juego estándar”. Es por ello que quiero que entienda el lector que es preciso saber valorar el juego estándar en cada contexto, y es en toda la variedad de contextos donde vamos a trabajar. Porque otro de nuestros objetivos es desarrollar un juego ganador que nos haga salir de micro límites con vistas a niveles medios y altos, tanto para SH como para FR.
Sin embargo he de puntualizar que las adaptaciones que realizaremos ante el juego de micro límites serán en todo caso adaptaciones ligeras, fáciles de entender y sobre todo que se desprenderán, como cabe esperar de el uso de la lógica en el juego, y quiero destacar aquí que ese juego lógico, razonable e inteligente es en definitiva el mismo juego que el ABC o estándar. Así pues como resumen-esquema de lo que se verá en mis entrenamientos podemos destacar los siguientes puntos:
1º OBJETIVO: APRENDER A JUGAR
1. Aprender las bases del juego TAG tanto preflop como post flop.
2. Aprender a valorar la fuerza relativa de nuestra mano.
3. Diferenciación de situaciones.
4. Juego con manos hechas: saber sacar valor, saber pisar el freno y saber foldear a tiempo.
5. Juego con proyectos: El juego con odds y outs, matemáticas básicas.
6. Juego IP y juego OOP.
7. Líneas estándares HU.
8. Principales errores de los jugadores principiantes.
9. Perspectiva psicológica: Dedicación, constancia y paciencia, bad beats, swings, ganancias, y modos óptimos de aprendizaje.
2º OBJETIVO: JUGAR EN MICROS
1. Como jugar en botes multiway: sacar valor y desechar manos inservibles.
2. ¿Con qué ojos mirar a un fish?
3. Adaptación al juego en micro límites: como jugar en mesas loose (desde una perspectiva principiante)
4. Manejo de las principales stats VPIP, PFR, AF y WTSD.
5. Adaptación contra calling stations, rocas y maniacs.
6. Saber leer las manos de los villanos.
7. Cultivar la paciencia
3º OBJETIVO: SALIR DE MICROS
Como se puede observar, en las bases de estos entrenamientos podemos fomentar también las bases para un juego ganador o al menos inteligente en niveles medios y altos. Ese es nuestro objetivo final y más importante, poder salir de la jungla de los micro límites.
ASPECTOS TÉCNICOS
Ahora que ya hemos visto de qué se ocuparan mis entrenamientos solo me queda nombrar los aspectos técnicos de estos según los tipos de entrenamientos que se me ha ocurrido hacer. Este apartado será completado con el tiempo, teniendo en cuenta también sugerencias vuestras.
Session live: Básicamente es un entrenamiento donde el entrenador juega y los demás preguntan. Es el entrenamiento clásico de toda la vida, pero tenemos que conseguir que sea participativo. Quiero que preguntéis cada cosa que no entendáis, y que discutáis las manos conmigo y con vuestros compañeros. Al mismo tiempo, yo pediré a la audiencia, o a un asistente concreto que valore una jugada en concreto y que argumente a favor o en contra. Cada entrenamiento propondré con antelación la lectura de un artículo de manera que podáis hacer preguntas respecto a él en los momentos de poca acción en la mesa. Yo me comprometo a releer ese artículo porque mi idea principal es que los entrenamientos estén adaptados al resto de teoría de PokerStrategy, es decir, continuamente explicaré las jugadas o líneas en base a los conceptos e ideas que están en los artículos y vídeos, de tal manera que os entre el gusanillo por leerlos y de que relacionéis teoría y práctica.
Session review: Trataría de una revisión de ciertas manos del entrenador jugadas con anterioridad. Tiene la ventaja sobre el live que las manos están seleccionadas y por lo tanto hay acción el 100% del tiempo sin necesidad de jugar muchas mesas por lo que al mismo tiempo las manos se analizan en mayor profundidad.
Usser Session live: Un usuario juega, y el entrenador examina su juego. Los participantes deben preguntar al entrenador si una jugada es correcta o no y discutir el juego del usuario que está siendo observado. En general es un entrenamiento que puede ayudar al usuario que es observado enormemente y que por tanto puede ser utilizado como promoción en algunos casos. Por otra parte, teniendo en cuenta que los errores o dudas son en general iguales para todos los principiantes, se profundiza en temas o conceptos de vital importancia para la comunidad de principiantes.
Usser session review: En este caso sería observado el juego de un usuario pero sobre manos ya jugadas con anterioridad y tiene las mismas ventajas que el session review.
Entreno-seminario: Sería un entrenamiento que se centraría en un tema o concepto concreto, que sería elegido por los asistentes con cierto tiempo de antelación para que el entrenador pudiera preparar el seminario tanto a nivel teórico como en la búsqueda de ejemplos. Tiene la ventaja de que se centra el problemáticas concretas (apuestas de continuación, semifarol juego con odds/outs, etc.) profundizando en los errores más frecuentes y ayudando a eliminar leaks. Los asistentes pueden (y deben) preguntar continuamente en los conceptos que no se entiendan bien, de manera que el seminario sólo será satisfactorio si el jugador es capaz de entenderlo, interiorizarlo y ponerlo en práctica en situaciones futuras.
Entreno-rueda de preguntas: En este caso, los asistentes formularían preguntas concretas al entrenador que responderá tratando de citar ejemplos de manos o artículos. Estas preguntas deberán ser remitidas al entrenador para que revise si se adaptan al contenido o no, y sobre todo para que este pueda preparar el contenido con antelación, de manera que las respuestas sean satisfactorias. Tiene la ventaja sobre el anterior en que al tratarse de preguntas diversas, ampliamos los horizontes de conocimiento al mismo tiempo que no entramos en monotonía. También tiene la ventaja sobre escribir una duda en el foro debido a que podemos crear un feedback rápido y crítico que nos permita desarrollar los conceptos que queremos trabajar.
Entreno-quizz: El entrenador propone a la audiencia un test que puede ser de contenidos teóricos y prácticos y sobre temas concretos o sin concretar y la audiencia piensa las respuestas antes de que el entrenador diga y explique las respuestas correctas.
CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ENTRENAMIENTOS
1. Se busca un alto grado de participación y comunicación asistente-asistente y entrenador-asistente.
2. Se busca satisfacer las necesidades “conceptuales” de cada asistente, para ello es fundamental preguntar.
3. Las jugadas o ideas explicadas pueden ser remitidas generalmente a un artículo o vídeo teórico.
4. El contenido ha de ser didáctico, es decir, que sirva de apoyo desde el punto de vista del estudio.
5. El contenido ha de ser fácilmente comprensible, bien explicado y argumentado (se deriva del punto 4)
6. El entrenamiento ha de ser eficaz: se busca trabajar conceptos que los principiantes han de aprender para salir de micro límites.
7. En entrenamiento ha de ser entretenido.
8. El entrenamiento se adaptará a las circunstancias y experiencia de los asistentes en cada caso.
><><><><
Bueno y después de este rollo, pues solo me queda decir que estoy abierto a vuestras ideas, opiniones y sugerencias para ir preparando entrenamientos de otro tipo, aunque tampoco podemos dejar de lado los session live de toda la vida porque para principiantes puros es la mejor opción para ir cogiendo ritmo.
Saludos, Uni.